Open menu
    • Inicio
    • Cognición
      • Atención
      • Memoria
      • Planificación
      • Percepción
      • Lateralidad
      • Asociación
      • Clasificación
      • Razonamiento
    • Lenguaje
      • Onomatopeyas
      • Conciencia silábica
      • Conciencia fonológica
      • Lectura
      • Lectoescritura
      • Formación de frases
      • Vocabulario
      • Comprensión
      • Descripción
    • Socialización
      • Juego
      • Habilidades sociales
      • Emoción
      • Conducta
      • Teoría de la mente
    • Autonomía
      • Higiene
      • Control de esfínteres
      • Vestido
      • Conciencia corporal
      • Actividades
    • Conceptos
      • Colores
      • Números
      • Letras
      • Analogías opuestas
    • Juegos
      • Lotto
      • Memory
      • Dominó
      • Bingo
      • Sopa de letras
      • Quién es quién
    • Varios
      • Apoyo visual
      • Cuadernos
      • Materiales
    • Infografías
      • Atención Temprana
      • Síndrome de Down
      • Síndrome de Prader-Willi
      • Síndrome de Treacher-Collins
      • Síndrome de DiGeorge
      • Coronavirus (COVID19)
    • Sobre mi

Control de esfínteres

ST AUT ESF 01

 

Hablemos sobre control de esfínteres

La adquisición del control de esfínteres es un importante hito en el desarrollo infantil, y varía mucho de unos niños a otros. Por ello, debemos valorar bien cuándo es el momento adecuado para retirar el pañal. Será el momento adecuado cuando el/la niño/a haya conseguido estos cuatro prerrequisitos:

  1. Permanecer seco/a aproximadamente una hora. Para comprobarlo, haremos un registro durante un par de días, quitando el pañal y anotando cuánto tiempo pasa seco/a.
  2. Estar sentado/a en el inodoro o en el orinal tranquilamente, durante unos minutos, sin llorar ni enfadarse y no obligado/a.
  3. Darse cuenta de que está mojado/a o sucio/a, diciéndolo, quitándose el pañal o mostrándose incómodo/a.
  4. Comprender y seguir órdenes sencillas (por ejemplo: “ven” “espera” o “siéntate”) para realizar el proceso adecuadamente.

Es importante tener en cuenta que intentar conseguir el control de esfínteres sin haber conseguido estos prerrequisitos dificultará más el futuro aprendizaje y provocará más situaciones de frustración y desmotivación para volver a intentarlo. Por ello, si no se está preparado, es mejor esperar.

Para no generarle confusión y que pueda generalizar el aprendizaje a todos los entornos en los que se desenvuelve, debemos considerar la necesidad de que exista acuerdo y colaboración entre todas las personas encargadas de su educación (familiares, profesores, terapeutas), acordando cuándo es el momento adecuado para comenzar y qué estrategias seguir.

Aquí se ofrecen algunas pautas que podemos seguir antes de comenzar con el control de esfínteres:

  • Establecer un horario para ir al baño: siguiendo el registro realizado, llevarle 10 minutos antes del tiempo que suele aguantar seco/a y animarle a permanecer sentado/a unos minutos.
  • Realizar otro registro: anotar en una tabla todas las veces en las que acude al baño, a qué hora va y si lo hace en el inodoro o no.
  • Crear rutinas para ir al baño: llevarle al levantarse, al salir de casa, después de comer, al volver del colegio, antes de acostarse… Es importante que todas las personas de su entorno le lleven en los mismos momentos.
  • Emplear refuerzos inmediatos y atractivos: cada vez que consiga su objetivo, le ofreceremos algo que le guste (puede ser un juguete, un beso, un elogio…)
  • Asegurar un clima tranquilo y cómodo: la intención es que el baño sea un ambiente en el que le guste estar.
  • Usar ropa cómoda y fácil de quitar y poner: para favorecer su autonomía y que pueda ir solo/a al baño.
  • No darle importancia si se moja: animarle a cambiarse de ropa solo/a y celebrarlo siempre que lo haga bien.
  • Elegir una palabra y/o gesto: para que nos comunique cuándo necesita ir al baño (también podemos proporcionarle un pictograma para llevar siempre en el bolsillo y en la agenda).
  • Si lo necesita, emplear apoyos visuales: el objetivo es favorecer la comprensión, el seguimiento y la interiorización de los pasos que componen esta rutina. Podemos colocar las fichas que se ofrecen aquí en un lugar visible del baño para que pueda ir siguiendo los pasos mientras se encuentra allí.

Autor

Licencia

Propiedad

Marta García Conejo

cc by nc sa
Condiciones de uso

Marta García Conejo